The Multisensory Maze
Instalación
Pabellón expositivo itinerante
Año: 2022
Tipo: Arquitectura, Arquitectura Efímera
Estado: Construido
Colaboración con Estudio Periferia
El ser humano ha dibujado y construido laberintos desde la antigüedad hasta nuestros días, en las más diversas culturas y lugares, y aparece en forma de santuarios ancestrales, jardines o campos de maíz, en películas y en videojuegos.Poseen una amplia variedad simbólica y de significado. Son lugares para la reflexión, y pueden llegar a convertirse en una cárcel, pero a la vez incitan a la exploración y al descubrimiento.
Este laberinto multisensorial es el resultado de un trabajo colaborativo entre científicos, filósofos, arquitectos y artesanos. Es un proyecto que aparece y desaparece, adoptando diferentes formas. Se concibe como una sucesión de muros, unidos transversalmente de forma puntual con paredes opacas o translúcidas, y se plantea como un juego, un conjunto de piezas que en cada una de sus instalaciones pueden formar un nuevo laberinto. El diseño es escalable y flexible, de modo que permite incorporar nuevas piezas y reordenar las existentes.
Su primera formalización tuvo lugar en Munich en el contexto del festival Biotopia, a principios de octubre de 2022. Situado muy próximo al palacio de Nymphenburg, el laberinto ocupa un espacio de 10x12 metros dentro del patio de un antiguo edificio, que hoy alberga el Museo de Ciencias Naturales. Contiene 7 laberintos en su interior, que permiten al visitante descubrir y experimentar sensorialmente con aspectos de la percepción humana. Los 7 laberintos responden a una catalogación híbrida de los sentidos algo distinta a la tradicional: el auditivo, el táctil, el visual, el químico, el audiovisual, el visual-químico y el visual-táctil.
Fotografías de Estudio Periferia


"La materialidad del laberinto tiene también una condición híbrida, que se radicaliza en la construcción con materiales del ciclo natural (la madera), y otros industriales (el acero). Los muros están compuestos por una estructura modulada de tubos de acero galvanizado, sobre la que se instalan paneles de madera laminada de abedul, ajunquillados con madera de pino. Para las paredes translúcidas se utilizan paneles de policarbonato celular."


"Un total de 7 salas experimentales, cuyo recorridos comienzan desde el perímetro, aseguran que los visitantes tengan que rodear el pabellón múltiples veces para descubrir los diferentes accesos."

"Los paneles tienen cortes circulares o rectos que generan vistas transversales y relacionan espacialmente unos laberintos con otros, reordenando el mapa mental del visitante. Estos cortes hacen que los alzados tomen un cierto carácter caligráfico, articulando un lenguaje formal fluido. Los paneles pueden intercambiarse y reorientarse en las sucesivas instalaciones del laberinto, y así dar lugar a nuevas formas que generan otras conexiones visuales y físicas."






